PELEGRINA (GUADALAJARA). 15 ABRIL 2022

¿Quién no se acuerda de nuestro querido naturalista por excelencia Félix Rodríguez de la Fuente? Sin duda un adelantado a su tiempo que, con total naturalidad y sencillez, mostró a todo el país nuestra riqueza natural y la necesidad de su cuidado y conservación. Sobre la fauna ibérica rodó 92 capítulos para la serie el Hombre y la Tierra, la mayor parte de ellos en tierras de Guadalajara y en concreto en el Parque Natural del Río Dulce, en la pequeña localidad de Pelegrina.

La carretera para llegar a este pueblecito es perfecta: empinada, estrecha y con muchas curvas. En el camino se encuentra el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente, donde se disfruta de muy buenas vistas del valle del Río Dulce y es parada obligatoria. Desde la carretera hay una bella estampa de Pelegrina presidida por su castillo.

Estas tierras fueron reconquistadas a los musulmanes por el rey Alfonso VII de Castilla en el año 1.126, el cual donó la población de Pelegrina al Obispado de Sigüenza en agradecimiento a la ayuda prestada para expulsar a los islámicos de esta comarca. En las ruinas del actual castillo existía originalmente una torre vigía musulmana que controlaba el valle del río Dulce y la importantísima vía romana Emérita Augusta que unía Mérida y Zaragoza (la actual N-II).

El Obispado de Sigüenza construye en el siglo XII el actual castillo para residencia y coto de caza. El pueblo no tarda en crecer a su alrededor, construyéndose en el siglo XIII y para la asistencia espiritual de sus gentes, una modesta iglesia románica de cuyos orígenes se conserva el ábside y la portada.

Portada Iglesia románica

En este castillo ocurrieron diversos episodios bélicos. Intervino activamente en la guerra de los dos Pedros entre Castilla y Aragón y en la posterior guerra civil de Castilla (s. XIV). A mediados del XV fue saqueado por las tropas navarras y en el 1710, en plena guerra de Sucesión, fue incendiado por las tropas austríacas. Para su remate, las tropas invasoras de Napoleón lo dinamitaron para evitar que sirviera de refugio al famoso guerrillero El Empecinado, convirtiéndolo en las ruinas que hoy podemos admirar. Maldita esta costumbre del dictador invasor que arrasó de esta manera gran parte de nuestras fortalezas medievales.

Merece la pena pasear por las calles de Pelegrina, tomar una cervecita e incluso comer un buen cordero en alguno de sus bares y restaurantes.

Ya sea para hacer hambre o bajar la copiosa comida, nada como dar un paseo por los alrededores, actividad ésta que atrae a muchos visitantes aficionados a lo que hoy denominan senderismo. Bordeando el río Dulce, existe un asequible camino entre riscos y acantilados plagados de buitres y todo tipo de rapaces, que te lleva a un lugar muy especial y que me dejó realmente impresionado: Ni más ni menos, donde nuestro amigo Félix instalaba su campamento base durante meses y desde donde realizaron la mayor parte de los capítulos de la mejor y más famosa serie de naturaleza y fauna ibérica. Al pie de un acantilado, se mantiene una pequeña caseta de ladrillo utilizada por el equipo de naturalistas para guardar cámaras y demás material de filmación. En sus inmediaciones, plantaban sus famosas tiendas de campaña, aparcaban su Land Rover Santana y disfrutaban de vivir al aire libre durante la mayor parte del año. En este lugar, Félix crio a su manada de lobos durante los primeros ocho meses. Hay algún capítulo de la serie dedicado exclusivamente a esta etapa.

Caseta de Félix Rodríguez de la Fuente

De estos barrancos, entre otras muchas, salieron las famosísimas imágenes del águila real cazando una cabra, las del buitre leonado o los numerosos capítulos dedicados al zorro.

Sin duda alguna Pelegrina y sus alrededores ha sido el descubrimiento del año, por lo que quedo eternamente agradecido a mis nuevos amigos Loli y Pedro, grandes conocedores de la zona y apasionados de la serie televisiva El Hombre y La Tierra.

Pelegrina se convierte desde este momento en uno de los puntos de destino y partida de mis rutas e intentaré descubrir cómo enlazar por pistas y caminos este punto de control de frontera, primero islámica y después castellana, con otras grandes fortalezas sorianas que formaban parte de la misma compleja red de defensa medieval. Pero eso ya, amigos, serán otras y muchas historias.

5 comentarios en «PELEGRINA (GUADALAJARA). 15 ABRIL 2022»

  • 8 de mayo de 2022 a las 20:06
    Enlace permanente

    Pasamos un día fantástico, en un sitio tan bonito, con tanta Historia, rubricada por la labor que ahí realizó el siempre grande Félix Rodríguez de la Fuente, y su equipo. Y lo describes muy bien, amigo Rafa.

    Respuesta
  • 8 de mayo de 2022 a las 09:12
    Enlace permanente

    Brutal, no puede estar mejor contado. Lo estaba leyendo aquí en el rato que he tenido y me sentía surcando esos caminos de copiloto de un defender.

    Respuesta
  • 6 de mayo de 2022 a las 21:37
    Enlace permanente

    Apasionante relato amigo mío. Que recuerdos de las veces que he disfrutado de ese valle del río Dulce cuando era tan solo un niño donde mis padres nos llevaban de acampada a la mínima oportunidad siguiendo los pasos del Gran Félix.

    Respuesta
  • 6 de mayo de 2022 a las 09:20
    Enlace permanente

    Pues es verdad q lo pasamos muy bien!!!! Y lo describes estupendamente!!!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *