Almaluez

La verdad es que la excursión menos organizada o mejor, sin organización alguna, puede llevar a descubrir lugares e historias sorprendentes.

Hace unos días recibí, creo que a través de la red social Facebook, una noticia que informaba de la existencia de un despoblado con una atalaya derruida en el municipio de Monteagudo de las Vicarías. Al ver que se trata de una atalaya y por tanto de restos bereberes, todas las alarmas saltan en mi interior y ya fijo en el calendario el siguiente fin de semana para darme una vuelta por la zona.

Se trata del sureste soriano, territorio no muy conocido por mí, pero de vez en cuando me he atrevido a internarme en él, descubriendo y visitando sitios realmente espectaculares, como el monasterio de Santa María de Huerta o el castillo de Arcos de Jalón, por nombrar alguno de los sitios más conocidos y a los que cualquiera puede acceder.

Es precisamente en Arcos de Jalón donde inicio mi expedición para dirigirme al desconocido, al menos para mí, pueblo de Almaluez y a través de una solitaria carretera comarcal, la SO P 3107. Me llama la atención el paisaje con grandes cortados en el horizonte, mucho campo de labor y lo más curioso, una tierra de color blanco intenso lo cual delata una alta concentración de yeso.

Paro a la entrada del pueblo para disfrutar de la soledad del lugar donde hay unas ruinas de un monumento difícil de calificar. Puede que sea una fuente, los restos de algún puente, lo desconozco. A mi derecha se extiende un enorme e impresionante campo con miles de almendros que, sorpresa, en la Guerra Civil Española fue utilizado como aeródromo por las tropas italianas que apoyaban a las tropas de Franco.

Iglesia Almaluez
Pista aterrizaje, Almaluez, Cerro Modóvar

Los aviones aquí ubicados daban escolta a los bombarderos que despegaban del Burgo de Osma y se dirigían a Teruel para soltar su mortífera carga.  Este aeródromo tuvo una intensa actividad entre el otoño de 1937 y los primeros meses de 1938.

El 29 de marzo de 1939 se produjo en este lugar dos accidentes de aviones caza y en momentos diferentes. Tras la vuelta de un vuelo de reconocimiento y ante la inminente caída de Madrid, tres pilotos lo celebran con vuelos de exhibición simulando un ataque aéreo. El capitán Miguel García Pardo se estrelló en las inmediaciones del cercano castillo de La Raya al no poder superar una atrevida y suicida bajada en barrena. En otro momento diferente, el teniente Rogelio García de Juan, se estrella en plena pista de aterrizaje tras realizar sobre la misma un vuelo rasante que no pudo remontar. Descansen en paz.   

Pista de aterrizaje

Me adentro en las calles del pueblo de Almaluez totalmente vacías. La sensación de soledad se ve incrementada con la ausencia de ruido del motor de mi Toyota que ha entrado en modo eléctrico. La sensación es algo extraña. Paro en la vacía plaza del pueblo, me bajo del coche y el ruido al cerrar la puerta se duplica cien veces por el eco.

Paseo en silencio por un par de calles y por fin veo algún que otro coche aparcado en otra pequeña plaza. Respiro aliviado pues en mi mente ya venían imágenes de alguna película ambientada en el apocalipsis total. Nunca soportaría ser el último ser humano sobre la faz de la provincia de Soria. Incluso veo un señor de mediana edad que camina hacia donde yo me encuentro. Como si fuéramos dos supervivientes, nos saludamos y entablamos breve conversación en la que tratamos temas tan profundos como la tranquilidad del pueblo y el buen tiempo reinante. Aprovecho y le pregunto si el cerro Modóvar es aquel y confirmo si voy en buena dirección en busca del despoblado.

El tipo responde muy amable, comenta lo a gusto y tranquilo que está así el pueblo y confirma mis dos preguntas de situación. Nos despedimos y en absoluta soledad y silencio vuelvo hacia mi coche pensando que estoy en la situación ideal para que me tope con un grupo de zombis podridos, mal olientes y hambrientos de carne humana.

Dejo atrás el pueblo y a través de una pista de tierra en buen estado me dirijo hacia el cerro Modóvar donde en su día se realizaron excavaciones descubriendo una necrópolis celtíbera (S. IV-III a.c.). Los tesoros encontrados y más valiosos, cuatro espadas y un casco de bronce, se custodian en el Museo Numantino de Soria. En la cima del cerro, los italianos instalaron una defensa antiaérea o un puesto de vigilancia del cual poco rastro queda. El cerro, una enorme mole de arcilla y yeso cristalizado, se levanta en mitad de una gran llanura dando al lugar un toque mágico y misterioso.

Cerro Modóvar
Cerro Modóvar

Retomo carretera hacia Monteagudo y al poco rato ya diviso en un cerro los restos del despoblado, el objetivo de mi escapada. Me desvío por pistas de tierra y me sorprende el buen comportamiento del híbrido japonés. No puedo evitarlo y comienzo a pistear y a enlazar pistas y más pistas. Dejo para otro día el acceso al despoblado pues parece algo complicado y siempre es mejor hacerlo acompañado. Los caminos por esta zona están muy bien cuidados y son muy rápidos, por lo que prometo volver con un verdadero todo terreno. Pero eso ya amigos, será otra historia.

3 comentarios en «Almaluez»

  • 13 de abril de 2024 a las 13:05
    Enlace permanente

    Qué interesante lo del aeródromo, hoy explanada con almendros jajaja. No se ve ni un alma por la zona, no te olvides el gps para no perderte jajaja. Normalmente, las gentes del lugar se llevaban las piedras, sillares, etc., de antiguas ruinas, para sus construcciones. Espero que veas algo del despoblado si vuelves. Un abrazo

    Respuesta
  • 13 de junio de 2023 a las 00:08
    Enlace permanente

    Hola 👋 un fin de semana muy bien aprovechado descubriendo nuevos territorios.
    Esperaré con impaciencia que nos cuentes más cosas de esta zona de Soria

    Respuesta
    • 18 de junio de 2023 a las 21:15
      Enlace permanente

      Si el poblado parecía q había sido atacado por los zombis! No quiero ni imaginarme como se vería el despoblado…😆😆

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *