Murcia. Primavera 2022 (1 de 2)

De nuevo me aventuro por tierras para mi desconocidas pero no por ellas hostiles. Esta vez le ha tocado el turno a la ciudad de Murcia, a la que estoy arraigado por cuestiones familiares desde hace al menos un cuarto de siglo.

En la semana previa al viaje recopilo breve información sobre los orígenes islámicos de la ciudad e intento identificar monumentos o lugares de interés. Hay más de lo que uno se imagina y a pesar de ello me intereso también por la época medieval de la ciudad. Anoto en dos cuartillas tamaño post-it, breves referencias a emires, mezquitas, reyes cristianos, murallas, calles e iglesias cuya historia me ha llamado la atención. En cualquier caso, soy conocedor que obtendré nuevos datos de interés e información más detallada sobre la ciudad facilitada por los numerosos anfitriones que nos esperan en nuestro destino.

Murcia fue fundada por el Emir Abderramán II en el año 825. La ciudad le rinde homenaje mediante una estatua situada en la orilla izquierda del río Segura, a unos cientos de metros del Ayuntamiento. Para mí es obligada visita, esta vez acompañado por la menor de mis hijas que, bajo un sol abrasador, tuvo que soportar alguna que otra historia sobre nuestro protagonista: Empedernido mujeriego con predilección por las mujeres jóvenes y vírgenes, tuvo 87 hijos, 45 de ellos varones. Hombre alto y corpulento, con una gran barba, de tez muy morena, nariz aguileña y ojos grandes, negros y con marcadas ojeras.

Abderramán III

Ya con Abderramán la ciudad comienza a fortificarse y en las Verónicas podemos admirar parte de la muralla y una torre defensiva rescatada y restaurada por las modernas autoridades de la ciudad. Además, a lo largo del perímetro del casco antiguo, puede seguirse perfectamente el trazado de la muralla y las diversas puertas de acceso a la ciudad medieval recientemente señalizadas por la autoridad local mediante placas metálicas en el suelo.

Muralla en Las Verónicas
Indicadores

Han sido muchas horas de paseo por la ciudad y siguiendo la costumbre del que escribe, casi todas ellas a primerísima hora de la mañana, con las primeras luces y las calles vacías. De esta forma es posible dar un paso atrás en el tiempo y trasladarse tanto a la ciudad islámica como a aquella posterior una vez conquistada por las tropas de Jaime I de Aragón allá por el año 1266. Previamente, en el año 1243, el infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio) sometió a la ciudad de Murcia firmando el Pacto de Alcaraz, por el cual las autoridades islámicas quedaban sometidas al Reino de Castilla. En el año 1264 los árabes se rebelan, lo que provoca que Jaime I el Conquistador tome definitivamente la ciudad para los cristianos.

Alfonso X El Sabio

La catedral, construida sobre los restos de una mezquita, se encuentra abierta desde primerísima hora de la mañana, por lo que es posible disfrutar de su silencio e inmensidad en solitario, sin prisa alguna y sin visitantes. En el altar, reposa el corazón y vísceras de Alfonso X el Sabio desde hace cientos de años.

Catedral
Urna con el corazón de Alfonso X

En las cercanías, podemos disfrutar de la primera iglesia cristiana de Murcia, la de San Juan de Dios, que guarda en su subsuelo los restos de la mezquita mayor de la época islámica. Esta mezquita fue reconvertida al cristianismo por orden de Jaime I el Conquistador, el cual a su vez ordenó la construcción de un muro que unía en línea recta esta iglesia con el actual Convento de Santa Clara al objeto de ordenar la convivencia, separándolos, entre musulmanes y cristianos. Este rey ordenó que los primeros se instalaran en el lado Este del muro y los cristianos al Oeste.

Iglesia de San Juan de Dios
Palacio Episcopal

En esta iglesia hay una capilla dedicada a San Rafael, protector de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y al cual se le considera patrón de viajeros, guías de turismo y farmacéuticos. Me sorprende gratamente.

Fue Alfonso X el que posteriormente derribó este muro dando lugar a la actual calle Trapería, siendo los musulmanes expulsados a la zona extramuros de la ciudad.

Calle Trapería

La plaza de las Flores, la Iglesia de Santo Domingo, el teatro Romera, el paseo de Alfonso X, el Convento de Santa Clara y otras muchas joyas arquitectónicas, irán apareciendo ante tus ojos a medida que recorres las estrechas calles de la parte vieja de la ciudad. Sobre el Convento de Santa Clara, hay que comentar que está construido sobre un antiguo Palacio de recreo musulmán del siglo XII, utilizado por el Rey Lobo en sus inicios, así como por los diferentes reyes de la taifa de Murcia. Posteriormente se convirtió en residencia de reyes cristianos como Alfonso X el Sabio o Jaime I de Aragón.

Convento Santa Clara

En cualquier placita o recodo encontrarás infinidad de bares con sus terrazas, donde disfrutar de tapas tan típicas y exquisitas como la marinera, los caballitos, mojama, alcachofas y sorprendentemente tapas muy de estilo cordobés como la berenjena y los flamenquines. Continuará…

Buen tapeo

2 comentarios en «Murcia. Primavera 2022 (1 de 2)»

  • 31 de mayo de 2022 a las 09:37
    Enlace permanente

    ¡Estupendo recorrido!, como siempre y unas:bonitas fotos, que me han hecho recordar los tiempos en que la ciudad era más tranquila..🤗🤗

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *