Iglesias fortificadas de Soria.

A lo largo de muchos siglos, la provincia de Soria ha sido territorio de frontera, zona de guerra, campo de batalla, lugar de acuartelamiento y de continuo movimiento de tropas. Frontera con el reino musulmán y posteriormente frontera de Castilla con los reinos de Navarra y Aragón, convierten a Soria en un lugar poco poblado, peligroso para vivir y los pocos que se atreven a instalarse en estas tierras, viven con la permanente amenaza de saqueos, violaciones y asesinatos.

La inestabilidad política y social, así como los constantes conflictos armados entre los reinos cristianos durante los siglos XII al XV, da lugar a la necesidad de fortificar las fronteras y las vías de comunicación hacia las poblaciones más importantes, hacia los centros de poder de los diferentes reinos.

La indefensa población civil era objeto de frecuentes ataques, por lo que es necesario buscar lugares de refugio e incluso con posibilidad de defensa para repeler al enemigo. ¿Y dónde mejor que en una iglesia?

Con la repoblación, a partir del siglo XII, se construyen cientos de iglesias a lo largo de toda la provincia, las cuales, además de cubrir las necesidades espirituales de los fieles, prestan un servicio de protección frente al ataque de las tropas enemigas. La iglesia era sin duda alguna el edificio más sólido y robusto de la población, siendo ya este simple hecho garantía de seguridad para sus habitantes. Normalmente están construidas en la zona más elevada del pueblo, convirtiéndose así sus torres campanario en verdaderas atalayas de vigilancia y defensa. Además, muchas de ellas son dotadas de elementos de defensa activa, lo cual las convierte en verdaderas fortalezas difíciles de conquistar.

Así, teniendo en cuenta la importante situación estratégica de la provincia de Soria, principal vía de comunicación entre las Mesetas así como entre Castilla y Aragón, el permanente ambiente de guerra, las continuas sublevaciones, disturbios y luchas internas de poder, nos encontramos con un gran número de iglesias fortificadas de las que podemos disfrutar hoy en día y que sirvieron de lugar de refugio y defensa para los ciudadanos más llanos.

Veamos algunos ejemplos muy representativos, recomendando por supuesto su visita pues todas ellas son dignas de admiración y se encuentran además en lugares realmente espectaculares donde podrás disfrutar de los paisajes y perderte por infinitas pistas de tierra donde disfrutar de tu vehículo 4×4. Tranquilo, también existe el acceso asfaltado:

Fuensaúco

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Se trata de una de las mejores iglesias románicas de la provincia. Construida en el siglo XIII. Iglesia almenada con paso de ronda. Se encuentra en el camino que une Soria y Zaragoza y es muy posible que su fortificación se deba a la necesidad de controlar esta vía de comunicación. Los elementos de defensa activa de esta iglesia son incorporados en los siglos XIV y XV

Aldealpozo

Iglesia de San Juan Bautista. Construida en el siglo XII adosada a una torre bereber de vigilancia del siglo X. La torre cumple funciones de campanario, vigilancia y defensa. Situada en la vía de comunicación entre Soria y Aragón.

Hinojosa del Campo

Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión, siglo XII. Curiosa iglesia por tener dos torres, una bereber del siglo X y otra cristiana del XIII. La torre bereber es utilizada como campanario y la torre cristiana de gran tamaño (25 metros de altura) y con forma semicircular, tendría funciones de defensa y vigilancia. Su parte baja es incorporada a la iglesia constituyendo el primitivo ábside.

Muro de Agreda

Iglesia de San Pedro. Construida en el siglo XIII adosada a torre bereber del X. Impresionante portada donde se conserva el herraje original del siglo XIII decorado con espirales.

Montenegro de Agreda

Iglesia de Nuestra Señora de la Blanca, siglo XII. Adosada a torre bereber de vigilancia del siglo X cuya parte baja se integra  a la iglesia como ábside.

Valtajeros

La joya de la corona. Iglesia de Nuestra Señora del Collado. Siglo XII. Estilo románico muy sencillo y humilde. Se encuentra apartada de cualquier vía de comunicación importante, por lo que su fortificación posiblemente es debida a las necesidades de defensa de la población frente a los ataques del rey navarro Sancho El Fuerte durante el siglo XIV. Curioso el matacán sobre la entrada principal el cual servía para echar agua hirviendo, piedras, flechas, inmundicias y los más variados objetos a quien intentara traspasar la puerta de acceso, punto más vulnerable de cualquier fortaleza. Almenada con paso de ronda y rodeada de muro defensivo.

Señuela

Iglesia almenada de Santo Domingo de Silos, siglo XV. Construida aprovechando los restos de una torre islámica de la cual aún quedan restos en la parte baja de la torre campanario actual. Desde este punto se controla en su totalidad la Tierra de Almazán, lo cual facilitaría sin duda la detección del enemigo con tiempo suficiente para adoptar las medidas de seguridad oportunas. Dotada de recinto exterior defensivo donde hoy se mantiene el escudo de los Mendoza.

Trévago

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, siglo XII y muy reformada en el XV. Adosada a torre de vigilancia bereber del siglo X con funciones de campanario, vigilancia y defensa. La planta baja de la torre se encuentra incorporada a la iglesia y es utilizada como sacristía.

Adradas

Iglesia de Santa Eulalia. De origen románico, se encuentra rodeada de muro defensivo almenado que protege la iglesia y un edificio donde se guardaban los diezmos. El recinto amurallado cuenta con dos puertas de acceso adornadas con el escudo de los Mendoza de 1.335. 

Nepas

Iglesia de San Adrián. De origen románico. Rodeada en su totalidad por un sólido muro defensivo de mitad del siglo XV. La puerta de acceso al recinto se corona con el escudo de los Mendoza, existiendo en sus laterales dos saeteras o huecos de tiro, que permitían atacar con lanzas, flechas y ballesta a quien pretendiera traspasarla.

No dejes de investigar y pasear por cada uno de los pueblos nombrados pues guardan otros muchos interesantes tesoros y que no incluyo en este reportaje.

Por último, indicar que todas las fotografías son originales, realizadas por el que suscribe y sin haber sufrido retoque alguno tan de moda hoy en día. Dados mis nulos conocimientos fotográficos, así como la sencillez de mi cámara Canon, realmente es difícil, por no decir imposible, evitar esos colgantes cables de luz que cruzan las calles de los pueblos y que siempre utilizan los monumentos como poste. Desde aquí hago un llamamiento a la Administración para que invierta en soterrar o modificar ese cableado eléctrico, sustituir los pararrayos instalados en muchos monumentos y algo mucho más sencillo, evitar colocar los cubos de basura o señales de tráfico al lado de estos edificios centenarios y cargados de historia.

4 comentarios en «Iglesias fortificadas de Soria.»

  • 8 de diciembre de 2021 a las 20:44
    Enlace permanente

    Como siempre EXCELENTE!!

    Me uno al llamamiento del «soterramiento»

    Respuesta
  • 8 de diciembre de 2021 a las 09:42
    Enlace permanente

    Magnífico artículo y reportaje fotográfico, digno de estar en los mejores libros del Románico Soriano y de rutas turísticas por la provincia.Tendremos que organizar visitas y nos llevará…..más de un día. Gracias en nombre de los que somos amantes de la historia y del románico.🤗😍

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *