Atalayas de la provincia de Soria

Atalaya, palabra de origen árabe que significa “centinela”, “vigía”.

Las Atalayas son pequeñas torres militares cuya función principal es la de defensa y vigilancia del territorio que las rodea y de eficaz medio de comunicación entre las grandes fortalezas.

Se trata de construcciones aisladas, situadas normalmente en puntos elevados del terreno y se encuentran visualmente conectadas entre todas ellas. Ocasionalmente, podemos encontrarlas también en zonas bajas, siendo en estos casos su función la de vigilar y proteger puntos de abastecimiento de agua, zonas de cultivo o el tránsito por los caminos.

Desde las Atalayas se observan y controlan los movimientos del enemigo, transmitiendo la correspondiente información a la siguiente atalaya mediante espejos o señales de humo durante el día y mediante hogueras o antorchas durante la noche. De Atalaya en Atalaya, el mensaje llegará finalmente a la fortaleza donde se encuentran acantonadas las tropas.

Así, la comunicación óptica entre las Atalayas y las grandes fortalezas es básica para el correcto funcionamiento del sistema defensivo de la frontera, el cual es complementado con unas buenas vías de comunicación terrestres para que las tropas puedan desplazarse con rapidez allá donde sea necesario. Estudios recientes aventuran un plazo de no más de 45 minutos en lo que tardaría en llegar un mensaje de alerta por incursión cristiana desde Gormaz hasta Medinaceli, siendo la distancia entre ambas fortalezas de 60 km. en línea recta. Recibido el mensaje en Medinaceli y posiblemente de forma simultánea también en Atienza, en cuestión de pocas horas podría haber, perfectamente equipados para un enfrentamiento, cientos de jinetes bereberes en la zona donde fueron avistadas las tropas cristianas.

Las Atalayas son torres de planta circular, de unos 10-12 metros de altura, 5 metros de diámetro y muros de metro y medio de grosor. Su interior es estrecho y se encuentra dividido en varios pisos, generalmente tres, más una terraza, separados por suelo de madera y comunicados por escaleras de mano. La planta baja era utilizada como almacén de víveres y armamento, los pisos superiores para estancia de los soldados y la terraza como observatorio. Normalmente carecen de aberturas o ventanucos, por lo que es fácil imaginarse el ambiente en su interior en permanente semioscuridad e incluso en completa oscuridad.

La puerta de acceso se encuentra a varios metros de altura y a la que se accede con una escalera de mano móvil que se retira desde el interior ante la presencia del enemigo.

Si tenemos en cuenta que las Atalayas se encuentran en lugares normalmente remotos y aislados y que su interior es estrecho y oscuro, es fácil imaginarse las duras condiciones de vida de la guarnición bereber destinada en la zona, compuesta normalmente por dos o tres hombres, tanto en las rutinarias tareas de vigilancia como cuando fuera necesario refugiarse en la misma hasta que llegaran las tropas de auxilio. El viajero podrá hacerse una ligera idea de ello en cuanto pase un rato por los alrededores de cualquier Atalaya disfrutando del entorno, lo cual recomiendo en todas y cada una de las que se visite.

A continuación, menciono algunas de las Atalayas situadas en la actual provincia de Soria, todas ellas de los siglos IX-X y situadas en el territorio de lo que fue frontera entre musulmanes y cristianos durante varios siglos, el eje defensivo Medinaceli / Almazán / Gormaz / Atienza. Hay muchas más. Todas ellas espectaculares y situadas en lugares privilegiados. Te animo a que organices alguna ruta para visitar algunas de ellas, donde te sorprenderá el paraje y la multitud de tesoros que existen por la zona y que no son mencionados en este artículo.

Atalaya de la Veruela (Caltojar)

Perfectamente restaurada. Fácil acceso a su interior. Enfrente se divisa la Atalaya de Ojaraca. Controla el Valle del Río Torete

Atalaya Ojaraca (Caltojar)

Ruina Parcial. Vistas espectaculares. Controla el Valle del Río Torete. Para localizarla tendrás que navegar y tener cuidado con los bajos y ruedas de tu Todo Terreno pues el acceso es muy muy duro. Por supuesto puedes acceder a pie o en esos artefactos tan de moda ahora y que llaman bicicletas de montaña.

Torre Melero (Riba de Escalote)

Parcialmente destruida, pero sus ruinas están asentadas y es accesible. El sitio es precioso y desde ella podrás comunicar con la Atalaya de El Tiñón y dar aviso en caso de que localices al enemigo.

Atalaya El Tiñón (Rello)

A mi parecer, la joya de la corona. Con forma troncocónica. Restaurada y accesible. Vistas espectaculares. Cuentan las crónicas que fue en este punto exacto donde falleció Almanzor, siendo desde aquí trasladado su cadáver hasta Medinaceli. Desde este punto se divisa el pueblo de Rello y la Atalaya Torre Melero. Dedica tiempo a este lugar, es mágico.

Atalayas en Osma

Uxama: En lo alto del cerro de Uxama, vigilando el cañón del río Ucero, se levanta esta magnífica Atalaya construida sobre una construcción previa de época romana. Muy bien conservada y con fácil acceso a su interior. Desde ella se divisan varias Atalayas: la de Burgo de Osma, Quintanilla Tres Barrios, así como los Castillos de Osma y Gormaz. Los musulmanes la edificaron para controlar los movimientos de los cristianos en el castillo de Osma.

Aprovecha esta visita para dar una vuelta por la ciudad Celtíbero-Romana de Uxama. Si bien dicen que hay más de 100 hectáreas de terreno donde se asentaba la ciudad, las excavaciones son escasas pero muy llamativas. El resto se encuentra sin excavar, con muchísimas piedras sueltas y restos de ladrillo. Se puede apreciar a simple vista lo que debe haber oculto bajo tierra, pues se ve perfectamente el trazado de muros, restos de murallas y alguna que otra casa. Recorre el lugar, disfruta del paisaje y elige el personaje que quieres interpretar. Un Celta, un Romano, un Visigodo ¿o quizás un bereber?

Valdenarro (Burgo de Osma Este)

Está en estado de ruina progresiva y en un alto muy cerca del Burgo donde han instalado modernas antenas de telecomunicaciones. La solución es dejar las antenas a tus espaldas y disfrutar del paraje.

Atalaya La Olmeda

Rehabilitada. Situada en medio de un bosque de enebros lo cual hace más complicada su localización, pero merece la pena ponerse a prueba para llegar hasta ella. Situada a medio camino entre el Castillo de Gormaz y el de Osma. Disfruta de la soledad que se respira en ese lugar.

Atalaya en Quintanilla Tres Barrios

Totalmente rehabilitada y de fácil acceso hasta la terraza desde donde hay unas espectaculares vistas. Se ve perfectamente el Castillo de Gormaz y las Atalayas del Burgo de Osma. Desde este lugar se aprecia muy bien el sistema defensivo construido por los árabes y el dominio que ejercía sobre este territorio la fortaleza de Gormaz.

Atalaya Anjara (Ontalvilla de Almazán)

Situada en un bonito lugar, en un llano en medio de enormes campos de labor y no demasiado lejos de la Autovía que comunica Soria y Madrid. Se caracteriza por tener vanos por donde entra la luz en todas sus plantas. Junto a la torre se aprecia una excavación que pudiera ser un aljibe.

Atalaya Torrejalba (Almarail)

Impresionante el lugar donde está ubicada. Vigila las aguas del Duero y sirve de enlace entre la Tierra de Almazán, la Tierra de Gómara y el valle del río Rituerto, territorios estos con numerosa población musulmana en tiempos pasados. Las vistas a ambas llanuras y al sistema ibérico son espectaculares, de los mejores de la provincia sin duda alguna. Dedica un buen rato y podrás apreciar el control sobre el terreno que tenían las tropas bereberes, de la función primordial de comunicación de estas edificaciones y el poco tiempo en que podría llegar un mensaje de ataque cristiano por ejemplo entre Medinaceli y cualquier punto remoto del valle Rituerto. ¡Desde esta atalaya se controla gran parte de la provincia de Soria!

En esta atalaya, se ha conservado una viga de madera original fechada entre los años 950 y 1032 tras realizar las oportunas pruebas con Carbono 14.

Atalaya en Torluenga.

Curiosa Atalaya de unos seis metros de altura, muy aislada, rodeada de tierras de labor y cristianizada parcialmente en el siglo XVIII, abriendo en su base un nuevo acceso para instalar un oratorio o capilla la cual se conserva, de momento, en buen estado. En este lugar, junto a la Atalaya, en el año 1.142, por orden y deseo del Rey Alfonso VII de Castilla y en cumplimiento de un voto profesado si conseguía reconquistar a los musulmanes la ciudad de Coria (Extremadura), se instalaron doce monjes cistercienses franceses fundando así el Monasterio de Santa María de Cántabos del cual, a fecha actual, no queda resto alguno. Estos monjes, tras permanecer en este lugar durante unos 20 años, lo abandonaron debido a la escasez de agua, fundando definitivamente un nuevo Monasterio del cual podemos disfrutar hoy en día en el cercano pueblo de Santa María de Huerta.

Atalaya de Montejo de Tiermes.

Situada en pleno casco urbano y adosada a una de las casas del pueblo. Se encuentra cubierta con un original tejadillo.

Atalaya de Liceras.

Situada en el casco urbano y muy bien restaurada. Accesible mediante cómodas escaleras de caracol. Desde su terraza hay buenas vistas del pueblo entero. Esta atalaya controlaba la ruta que unía Uxama y Ayllón.

Atalaya de Mosarejos.

Reconvertida en palomar por lo que no puede apreciarse la construcción original. Pero ahí sigue.

Atalaya de Nograles

Como la anterior, reconvertida en palomar pero ha sido restaurada recientemente.

Un comentario en «Atalayas de la provincia de Soria»

  • 8 de noviembre de 2023 a las 19:30
    Enlace permanente

    Muy interesante y desconocido para mi el servicio que hacían las Atalayas y me encantará hacer una ruta por algunas de ellas y disfrutar de las magnificas vistas de las que hablas.
    He tenido algún problema para enviar mis comentarios desde mi teléfono, pero sigo todas tus publicaciones, espero que este desde el ordenador te llegue.
    Un saludo y hasta la próxima

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *