PASEO POR LAS ESTRIBACIONES DE LA SIERRA DEL ALMUERZO

Soria, agosto del año 2022, uno de los veranos más calurosos de las últimas décadas. Disculpad, el más caluroso de la historia. En la ciudad de Soria se han batido todos los récord este mes de julio marcando el mercurio los 38,7 grados y en agosto se ha sufrido un calor inusual sobre todo a partir de la segunda quincena. Es muy posible que en breve tengamos que borrar del refranero español el que dice, “Soria en agosto, frío en el rostro”.

No obstante, desde la zona de Pinares siguen llegando las buenas noticias de todos los años: caen las primeras heladas en la segunda quincena de agosto.

En cualquier caso, Soria hace lo posible por ofrecernos su clima habitual y aprovechando uno de esos días que si te sientas a la sombra lo de bañarse es de locos, nos damos una vueltecilla para disfrutar de los pueblos situados en las estribaciones de la Sierra del Almuerzo, a pocos kilómetros de la capital. Territorio repoblado en tiempo muy temprano, en el siglo XI, por el reino de Navarra y tras la expulsión de los musulmanes que allí habitaban. Próspero económicamente durante la Edad Media gracias al Concejo de la Mesta a partir del siglo XIII y que hoy en día forma parte de la España más despoblada.

Parada en Garray donde compramos víveres en la tiendecita de El Puchi y nos dirigimos a Renieblas donde disfrutamos de su iglesia de origen románico, su manantial, su reloj de sol y los restos dejados por Romanos e italianos con algo más de 2000 años de diferencia. Sorprende la eficacia y exactitud del reloj de sol marcando la hora. Por supuesto la hora solar, que no coincide con la oficial que nos marcan nuestros relojes más modernos. Por cierto, tal y como apunta uno de mis acompañantes, los relojes de sol deben estar orientados al Sur para un funcionamiento correcto.

Renieblas
Reloj de sol

Segunda parada en el pueblo de Almajano, muy cuidado y por cierto con una muy buena panadería, donde paseamos con tranquilidad por sus calles. Las casas están muy bien cuidadas y muchas de ellas blasonadas mostrando la riqueza del lugar en época de La Mesta. Fue en esta pequeña localidad donde, a mediados del siglo XV, Castilla y Aragón firmaron una tregua que supuso un paréntesis en la guerra fronteriza entre ambos reinos.

Almajano
Almajano

Siguiente parada en Narros, nombre de origen navarro y pueblo que esconde grandes tesoros como son su iglesia, su ermita, el palacio llamado Casa de la Media Naranja y alguna que otra casa blasonada y de muy buen porte que pertenecieron a las más ricas familias ganaderas.

Iglesia Narros
Palacio de la Media Naranja
Narros

Tanto andar, tanto deambular por estos tres pueblecitos y llega la hora de comer, para lo cual nos desplazamos a pocos kilómetros, al Santuario de la Virgen del Almuerzo. Edificación del siglo XVIII erigida en honor a la Virgen del Almuerzo y que contiene una capilla dedicada a San Roque, patrón de los apestados, de los infectados por epidemias, por utilizar términos más suaves y amables. Hay que decir que en la España del siglo XVIII y anterior, las epidemias era algo de lo más normal y la principal causa de muerte de la población.  La peste, el cólera y muchas otras diezmaron a nuestros antepasados sin remedio y sin aparente explicación médica. Es por ello, al menos en Soria, por lo que San Roque es uno de los Santos más venerados y Patrón de innumerables pueblos y localidades. A lo mejor, querido amigo y lector, en tu provincia o pueblecito también se venera y celebra el 16 de agosto el día de San Roque…

Lo comprado en el Puchi es degustado a la sombra del Santuario donde aprovechamos además para tumbarnos y realizar un agradable “sobresuelo” pues mesa no hay.

Ermita Virgen del Almuerzo

Nos espera el pequeño pueblo de Aldealseñor, donde disfrutamos de su espectacular Torre Palacio que no es visitable por ser de propiedad privada. La torre es de origen bereber, del siglo X y el Palacio fue construido a su alrededor entre los siglos XIV y XVI. Esta fortaleza tuvo una participación muy activa en las guerras entre castellanos, navarros y aragoneses. Mientras estamos a las puertas de este lugar aparece una vecina con una cámara fotográfica y hace fotos al patio interior del recinto palaciego pues nos comenta que los árboles tapan los escudos nobiliarios de la fachada y eso no cumple con la normativa aplicable a este tipo de edificios. Además, se queja abiertamente de que los dueños también incumplen con su obligación de permitir la visita del público un número determinado de días al año. Están metidos en pleitos por ese motivo. Queda patente que el actual propietario, un rico empresario soriano, no tiene al pueblo muy contento. Tiempo atrás fue un hotel que al parecer daba cierta vida al pueblo. Ahora nada de nada. Ni siquiera se ven los escudos de la fachada.

Torre Palacio en Aldealseñor

En el camino hacia la iglesia, nos para un hombre mayor que tira de una carretilla con dos enormes cubos de agua. Nos da la bienvenida y nos pregunta de dónde somos, si nos gusta el pueblo y nos informa que es la persona de más edad que vive en el pueblo, ni más ni menos que 92 años. Aún impresionado por la fortaleza del anciano, visitamos el exterior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Blanca de origen románico (mantiene la portada), siendo el templo actual gótico del siglo XVI. La portada está presidida por la imagen esculpida en piedra de un pelícano, símbolo cristiano sobre la dedicación de los padres hacia los hijos, según nos informa otra de las asistentes a esta excursión.

Portada Iglesia Aldealseñor

De nuevo nos cruzamos con el más anciano del lugar y nos muestra orgulloso el exterior de su casa donde en la fachada ha incrustado dos adoquines de la famosa calle Estafeta de Pamplona. Al parecer en dicha calle estaban de obras, los adoquines amontonados en una esquina… y ya que cada uno se deje llevar por la imaginación y acabe la historia como quiera.

En este punto ponemos punto final a nuestra excursión, pero la zona sin duda da para mucho más. A los pocos días regresé en solitario y amplié la ruta, esta vez ya por caminos de tierra desde Aldealseñor hasta Suellacabras para atravesar posteriormente la Sierra del Almuerzo para acabar en Cortos.

En Suellacabras, me topé con un pastor que llevaba un rebaño de 400 cabras y me informó de los caminos para subir al alto de la Sierra del Almuerzo donde no pude localizar la mesa donde dicen que tomaron su último almuerzo los Siete Infantes de Lara antes de encontrar la muerte a manos de los musulmanes en el cercano valle del Araviana. Sobre esta piedra, cuando la encuentre, sobre un espectacular castro celtíbero y sobre otros tesoros que guarda esta localidad, informaremos puntualmente pues, como viene siendo habitual, querido amigo, eso ya es otra historia.

4 comentarios en «PASEO POR LAS ESTRIBACIONES DE LA SIERRA DEL ALMUERZO»

  • 24 de septiembre de 2022 a las 19:24
    Enlace permanente

    Magnífico reportaje, como siempre. Respecto de este verano, ha sido el verano con «más olas de calor (por encima de 38 e incluso 40 grados en Madrid)» que yo haya conocido hasta el momento. Lo peor, por las noches. Por otro lado, preciosas Fotos, se ven unas casas, palacios, etc., y «calles incluso», muy cuidadas. Me gustan los acabados, los remates constructivos, la piedra vista. Me suena haber oído antes lo del pelícano, pero es la primera Iglesia en que lo veo, en la entrada. Fantástica organización: hora de comer, pues vamos al Santuario de la Virgen del «Almuerzo» (qué bueno, jajaja). Y la tienda de El Puchi, ya la vamos conociendo los lectores, me suena, si no me equivoco, de otras excursiones. Muy bonito todo.

    Respuesta
  • 24 de septiembre de 2022 a las 13:36
    Enlace permanente

    Una bonita excursión,que yo también he hecho mientras la leía.
    Gracias y que no decaiga. Las rutas.🤗🥂

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *