Hinojosa del Campo. Soria

Este mes de agosto realicé una visita al precioso pueblo de Hinojosa del Campo, situado a los pies de la Sierra del Madero y del Moncayo, en el valle del río Rituerto, a unos 40 km. de la ciudad de Soria.

A medio día nos habíamos citado con su alcalde, Raúl, el cual nos iba a enseñar la torre defensiva medieval que preside e identifica esta pequeña localidad.

Para ir haciendo boca y de camino hacia Hinojosa, ya desde primera hora de la mañana disfrutamos de las bien conservadas pistas de tierra del valle del río Rituerto y visitamos otras dos torres islámicas, La Pica y Masegoso, las cuales y entre otras, forman parte de un complejo sistema de vigilancia y defensa de este territorio que data del siglo X.

Torre de Masegoso
Torre La Pica
Torre La Pica

Desde el mismo momento en que llegamos a Hinojosa del Campo, la sensación de ser bienvenidos es absoluta. Prueba de ello es el gran cartel que luce la fachada del Ayuntamiento donde reza “Bienvenidos a vuestro pueblo” y se recuerdan recomendaciones para una mejor convivencia debido a la pandemia que nos asola.

Ayuntamiento
Iglesia Nª Sra. de la Asunción
Uno de los accesos…Posada

El pueblo está impecable, en perfecto estado de revista. Todas las casas están perfectamente conservadas y abundan los espacios comunes lo cual prueba que es un pueblo vivo y con futuro. Te recomiendo pasear por sus calles en las que hay varias casonas del siglo XVII con escudos nobiliarios en sus fachadas. Muchos de estos escudos han sido recuperados y siguen luciendo su esplendor en casas de construcción más reciente. En algunos de ellos se encuentran corazones (o similar) que, si bien su significado medieval no tiene nada que ver con el actual, hoy en día es del todo apropiado por la amabilidad y buen trato de los vecinos con el viajero, cuestión que pudimos comprobar personalmente con varios de ellos.

En Hinojosa se instalaron importantes familias nobiliarias con apellidos tan ilustres en la época como Salcedo, Zapata, Neila, Salazar o Barnuevo y fue lugar de descanso de nobles y reyes pues este pueblo se encuentra situado en el antiguo camino que unía Madrid con Francia. En una de las entradas al pueblo aún se mantiene en pie lo que fue posada para el descanso del viajero medieval con servicio de comidas y alojamiento, además de servicio técnico para carruajes y bestias de carga. La posada que hoy podemos ver fue construida en el año 1.790, pero ya hay constancia de su existencia a comienzos del siglo XVII. Está confirmado que Felipe V pasó aquí una noche y que en el año 1.808 paró a comer en este lugar el político y escritor Jovellanos, el cual dejó constancia por escrito que la comida era buena pero el sitio poco limpio. Menudo señorito.

Posada

En la actual carretera se conserva el llamado “Puente de la Reina” que salva el curso del río Rituerto y que, según la sabiduría popular, fue ordenado construir por Isabel La Católica tras sufrir su séquito y ella misma serias dificultades para cruzar el río un año de crecida. Hay constancia de que el puente necesitó ser reparado en los inicios del siglo XVII.

Puente de La Reina
Puente de La Reina

No podemos dejar de mencionar la llamada “Casa Grande”, pequeño palacio que perteneció en su día a la familia de los Salcedo. Hoy se encuentra en ruinas y esperemos que se retome algún día un ilusionante proyecto para convertirlo en hotelito rural.

Prueba del espíritu viajero del que durante cientos de años fue testigo y parte Hinojosa, son las indicaciones a la entrada del pueblo indicando distancia y dirección a las ciudades españolas más importantes, así como una placa donde se refieren otros diez municipios españoles que también se denominan Hinojosa.

La joya del pueblo es sin duda la Iglesia fortificada de Nuestra Señora de la Asunción, una mezcla de estilo románico (S. XII) y gótico (S. XVII) con dos torres, una islámica del siglo X y otra cristiana del siglo XII. En su interior alberga una impresionante y perfectamente conservada pila bautismal románica (s. XII), columnas con capiteles muy decorados que representan pasajes bíblicos, es lugar de descanso eterno de numerosos nobles medievales y todo ello presidido por un majestuoso retablo del XVII . La torre campanario es de origen islámico y formaba parte del entramado defensivo del valle del río Rituerto. El acceso a dicho torre se realiza por una estrecha escalera de caracol que data del primer tercio del siglo XVII.

Campanario. Torre Islámica
Torre Cristiana
Interior Torre Cristiana

La segunda torre, de mayor tamaño (25 metros de altura) y forma semicircular, es de origen cristiano y se encuentra muy bien conservada. Como toda iglesia románica, su orientación es este – oeste, encontrándose originalmente el altar en su extremo este. Sin embargo, cuando se determinó hace siglos ampliar la iglesia, dado que la enorme torre cristiana lo impedía, tuvieron que llevar a cabo la ampliación por el extremo oeste donde quedó finalmente instalado el altar. Así, es de las pocas iglesias de este tipo, por no decir la única, en la que los fieles asisten a los oficios religiosos de cara al oeste, de espaldas a Roma.

Las tumbas de los nobles que se encontraban en el altar primitivo tuvieron que ser trasladadas a la ubicación del nuevo altar manteniéndose así el deseo de estos buenos señores que seguro pagaron en su día una buena cantidad de reales por ello.

Tumba en altar
Interior Iglesia
Pila Bautismal

El territorio en el que se encuentra Hinojosa del Campo, la comarca de Campo de Gómara, fue ocupada por los bereberes ya en el siglo VIII, en los inicios de la conquista de la península. Estos primeros bereberes eran miembros del ejército que desembarcó en el año 711 al mando del general Tariq y pertenecían al clan de los Banu Milit, de la tribu de los Masmuda. La presencia bereber en estas tierras duró unos 400 años, hasta la reconquista definitiva del lugar a comienzos del siglo XII (1.119) por el rey de Aragón Alfonso I “El Batallador”.

La Reconquista por “El Batallador” fue realizada de forma pacífica, lo que dio lugar a la permanencia en el territorio de la población musulmana dedicándose a partir de entonces exclusivamente a tareas agrícolas, ganaderas, de construcción y servicios. Quién sabe a fecha actual, cuántos naturales de este territorio llevan en su sangre el gen del temible guerrero bereber del siglo VIII. Más de uno, seguro.

No puedo finalizar sin agradecer al actual alcalde de Hinojosa del Campo, Raúl, por el largo tiempo que nos dedicó a enseñarnos el pueblo, sus calles, sus monumentos, sus historias, secretos y leyendas, para finalizar la mañana en el Teleclub degustando un helado botellín de cerveza entre decenas de parroquianos que dan vida y futuro a este bonito y agradable pueblo. Extiendo mi agradecimiento a Luis, responsable del mantenimiento general del pueblo, sin el cual esta particular y personalizada visita habría sido imposible.

Aquí somos y sois todos bienvenidos. Pero eso ya, amigos, es otra historia.

Lavadero
Fuente

8 comentarios en «Hinojosa del Campo. Soria»

  • 8 de septiembre de 2021 a las 19:29
    Enlace permanente

    Falta la parte de historia de Íberos, Romanos, anteriores a los Bereberes, y la de celtas y visigodos, contemporáneos a estos, y luego que dieron lugar a los diferentes clanes cristianos y judíos. Por ejemplo a nivel geológico es importante comentar que esa zona fue un mar, el mar del Tetis, y que por eso hay muchas piedras que son fósiles, y agua en el subsuelo que hace muy buenas las cosechas, por ejemplo en el pueblo, cada casa tiene su propio pozo! Saludos. JUDITH.

    Respuesta
    • 8 de septiembre de 2021 a las 21:12
      Enlace permanente

      Judith, muchas gracias por tu valiosa aportación. Sin duda, Hinojosa es un lugar cargado de historia y recursos que darían para muchos otros artículos. Saludos. Rafa

      Respuesta
      • 11 de septiembre de 2021 a las 17:30
        Enlace permanente

        Magnifico reportaje. Nos ha despertado la curiosidad y el próximo fin de semana vamos a ir en familia a conocer el lugar. Esperamos más recomendaciones para seguir disfrutando de esta maravillosa tierra que tiene mucho que ofrecernos. Ok

        Respuesta
  • 6 de septiembre de 2021 a las 19:44
    Enlace permanente

    Muy bonito y muy interesante el relato …..sigue buscando sitos …

    Respuesta
  • 3 de septiembre de 2021 a las 08:00
    Enlace permanente

    Muy interesante. Cuánto aprendemos leyéndote!! Vendría bien alguna reseña gastronómica, que también es cultura… 😊

    Respuesta

Responder a CSZ Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *