Si te gusta el Románico, Ven a Soria.

Hablar de Soria, es hablar de Románico. Con la reconquista de gran parte del territorio Soriano a comienzos del siglo XII, se dieron las mejores condiciones para la construcción de decenas de iglesias románicas, muchas de ellas con un estilo único y en lugares solitarios y remotos.

Era necesario llevar a cabo la repoblación de estas tierras deshabitadas y arrebatadas a los musulmanes, lo cual se realizó mediante el sistema llamado de “presura”, por el cual el rey concedía tierras en propiedad a quiénes pudieran ocuparlas, trabajarlas y defenderlas. Qué mejor forma de asentar población en esta complicada etapa, edificando iglesias para satisfacer las necesidades espirituales de los nuevos pobladores y en muchos casos también con funciones protectoras o defensivas. Alrededor de estas iglesias se instalaba la población, la cual se dedicaba fundamentalmente a la agricultura y ganadería, asentamientos y actividades que, en muchos casos, siguen vivos hoy en día.

En diversos artículos, iré mostrando las joyas románicas que inundan la provincia, siendo muchas de ellas desconocidas para el público en general por encontrarse fuera de las rutas turísticas habituales y en lugares remotos donde abastecerse de agua y comida puede complicarse, por lo que recomiendo ser previsores en este aspecto. Disfrutaremos de lo que viene siendo llamado el “Románico de Repoblación” y que hoy en día, por ironías del destino, se encuentra situado en uno de los territorios más despoblados de la Europa moderna.

 No voy a intentar llevar un orden por zona geográfica de las iglesias que mencione, por lo que, si a alguien algún día le surge curiosidad y quisiera aventurarse por estas tierras extremas, tendrá que organizarse su propia ruta y así descubrirá otros muchos lugares que aquí no se mencionan y que, estoy convencido, te van a sorprender. Mis escapadas las realizo sin orden ni previsión y evito el asfalto en la medida de lo posible. De lo que estoy plenamente convencido es que, si te animas, seguro que lo vas a disfrutar y siempre debes tener claro dónde te encuentras: Soria es una provincia muy extensa, con mucha naturaleza, poca población y climas extremos.

Mi exposición en este tema se va a limitar a mostrar la iglesia, normalmente su exterior pues es difícil encontrarlas abiertas, su localización e identificación/advocación, fecha construcción y algún dato curioso o anécdota si lo conociera. Que nadie se preocupe, no entraré en descripciones artísticas sobre bóvedas, arcos, contrafuertes, columnas, capiteles, tallas, retablos y demás, salvo que lo entienda estrictamente necesario y se trate de algo realmente exclusivo o muy llamativo. Serán los menos casos, seguro.

No puede quedar esta primera entrega sin mostrar ya algún ejemplo del románico soriano, por lo que comenzaremos por lo más representativo de la provincia, lo más fácil y conocido, no hay pérdida alguna y no es necesario llevar artículos de primera necesidad y supervivencia en la mochila, tampoco brújula ni móvil con carga suficiente. El Románico en la Ciudad de Soria. ¡Bienvenidos!

Iglesia de Sto. Domingo

Siglo XII. Una de las mejores portadas del románico español. En su interior, si estás solo, te sorprenderá el total aislamiento y el absoluto silencio. Sobrecogedor.

Interior. Amaneciendo

Iglesia de San Juan de Rabanera

Siglo XII

Ábside de la Iglesia del Salvador

De su construcción original del siglo XII únicamente queda el ábside. El resto de la iglesia es una mole de hormigón de mediados del siglo XX.

Portada Iglesia La Mayor

La edificación actual es del siglo XVI construida sobre iglesia anterior del siglo XII de la que aún se conserva la portada, parte de la torre y un sepulcro en su interior.

Monasterio de San Juan de Duero

Siglo XII. Se conserva la iglesia y un espectacular claustro con mezcla de estilos románico, mudéjar y árabe. Se encuentra a orillas del Duero, tras cruzar el puente también de origen medieval.

Interior iglesia

Concatedral de San Pedro

La actual Concatedral data del siglo XVI, si bien se conserva el claustro de la iglesia románica original del siglo XII. En el siglo XVI, sobre la iglesia original, se encargó a un arquitecto que eliminara un pilar para así despejar la vista de la estatua de la Virgen. El resultado fue que la iglesia se desmoronó casi al completo, reedificando lo que vemos hoy en día.

Exterior
Claustro románico
Sepulcros
Interior Concatedral

2 comentarios en «Si te gusta el Románico, Ven a Soria.»

Responder a Marisa Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *