En la mayor parte de las ocasiones, cuando decido aventurarme sin rumbo por una zona determinada y no del todo conocida, suelo hacerlo en solitario pues de esta manera no tengo que estar pendiente de horarios, comidas, número y tiempo de las paradas y no dudo en meterme en caminos desconocidos que no sé dónde ni cómo acaban. A menudo llego a encontrarme en situaciones límite y complicadas dada mi condición de simple aficionado.
Pero siempre hay ocasiones en la que este lobo solitario necesita de la compañía de algún miembro de su manada, que conocen, admiten y disfrutan de las situaciones en las que podemos llegar a encontrarnos cuando se hace trabajo de investigación sobre el terreno.
Y el fin de semana del 11-12 de diciembre de 2021, ha sido uno de esos en los que mi mujer, muy decidida, se apunta a recorrer conmigo una parte de la provincia de Soria, sin rumbo determinado, sin organización alguna, a lo que surja, a mi estilo. En definitiva, a nuestro estilo.
Madrugamos el sábado y pronto aprecio la ventaja de su compañía pues en una bolsita hay un sobre de jamón, lomo, algo de queso, un par de manzanas e incluso algo de dulce. Mentalmente y de forma rápida calculo el tiempo que podríamos sobrevivir con estas provisiones en mitad de la nada.
Sobre las 9,30 de la mañana hacemos la parada de rigor en Medinaceli donde compramos pan y nos comemos un espléndido torrezno y pincho de tortilla. Me viene a la mente que con este potente desayuno aún podríamos sobrevivir un día más con las provisiones madrileñas. La comida de hoy la doy por hecha y así cundirá más nuestra excursión. Degustando el torrezno, por fin me viene la inspiración y decidimos ir a Villasayas a visitar su iglesia.
Tomamos el desvío hacia Ontalvilla de Almazán donde realizamos nuestra primera parada. El pueblo es muy pequeño, pero sorprendentemente hay un bar en la plaza, un enorme centro socio cultural y un polideportivo de dimensiones algo desproporcionadas para lo que es el pueblo. Suponemos que su uso será para el verano, cuando haya gente, pues en estos momentos únicamente se ven un par de coches en el pueblo. Visitamos una pequeña ermita restaurada en 1929 según está inscrito en su dintel de entrada. El día es helador. La iglesia de Santa Eulalia, con portada románica, se encuentra en obras por lo que habrá que volver en otra ocasión.


Iglesia de Santa Eulalia. Ontalvilla
Continuamos por carretera, pero rápido nos desviamos de la ruta inicialmente prevista para visitar Jodra de Cardos. El paraje es muy bonito y en el pueblo hay muchas casas en ruinas, pero están consolidadas. Tiene aspecto de estar todo muy bien cuidado. Llama la atención los dinteles medievales de algunas puertas y ventanas, así como algunas piedras con motivos religiosos incrustadas en alguna fachada. He leído en algún lugar que fueron traídos, hace ya mucho tiempo, de algún despoblado cercano. Recorremos el pueblo entero y solo se aprecia vida en una casa que están rehabilitando.







Por pista de tierra nos dirigimos a Pinilla del Olmo, donde la iglesia de Nuestra Señora del Campo de origen románico (se conserva la portada) se encuentra en obras (están restaurando los tejados), lo cual es una buena noticia. Hace muchísimo viento en esta zona lo cual hace que la sensación de frío sea aún mayor. Recorremos el pueblo entero y no parece que haya nadie por el lugar. La sensación de soledad y aislamiento es muy alta. Muchas de las casas, la mayor parte, están en ruinas con los tejados aún derrumbados en su interior. Espectaculares los palomares, lamentablemente también abandonados y ruinosos.




A la salida del pueblo vemos un cartel que reza “Virgen del Campo” y no puedo evitar desviarme por el camino de tierra. Hay un pequeño altar con la imagen de una virgen a un lado del camino y más adelante se llega a una fuente donde se ha instalado un abrevadero para el ganado. A pesar de que el camino y el paraje invitan a seguir, damos la vuelta en un acto de responsabilidad y retomamos carretera hasta Villasayas. Tomo nota de que hay que volver a este lugar pues me quedo con la sensación de estar perdiéndome algo interesante.
En Villasayas, visita muy recomendada, disfrutamos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XII con uno de los mejores pórticos románicos de la provincia. Simplemente espectacular y todo para nosotros. Tampoco se veía movimiento alguno en el pueblo. Apenas tres coches en la plaza. No se aprecia movimiento alguno.




Iglesia Villasayas

Nuestro siguiente destino es Fuentegelmes. Visitamos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de la cual se conserva una interesante portada románica (XIII) y una ermita, ambas en el interior del pueblo. Recorremos las calles y nos llama la atención los dinteles de muchas de las casas con inscripciones y figuras realmente sorprendentes.
Nos cruzamos con un vecino, el único que se encuentra allí en esos momentos. El resto está vacío. Nos cuenta que se dedica a la agricultura y que en invierno puede haber otros 6 o 7 agricultores realizando sus trabajos. Nos comenta que cada día hay menos caza menor, posiblemente por los tratamientos químicos de los cultivos. El pueblo tiene un Centro Social y cada vecino tiene su llave para cuando quiere hacer algún tipo de celebración. Se apuntan las consumiciones y luego echan cuentas. El hombre nos enseña una casa que se vende. Parece estar deseando que el pueblo tenga algo de vida, lo cual no nos extraña, pues la sensación de vacío y olvido es muy alta. Obtengo información para cruzar por caminos la sierra de Bordecorex y así ahorrarme muchos kilómetros de asfalto.

Calle. Fuentegelmes






Por camino de tierra nos desplazamos hacia Caltojar ………
Interesante la España vacía o vaciada….con preciosas iglesias, olvidadas…..Se me ha hecho muy corto…pero no sé si es una estrategia para que estemos pendientes de la llegada a Caltojar.🤗🤗🤪
Muy bonitos los pueblos, me he quedado con ganas de leer lo siguiente! Esperaré impacientemente la segunda parte
Que recorridos tan interesantes hacemos a través de ti no nos enterariamos y es una pena los sitios tan pintorescos y solitarios que hay
Me ha gustado mucho !p